El Control Operacional en la norma ISO 14001 2015
El Control operacional en la norma ISO 14001 2015, trata de garantizar el cumplimiento de todos los requisitos ambientales relacionados con la fabricación de nuestros productos, o la prestación de nuestros servicios. Es decir, todos aquellos que tengan relación con: el uso de productos químicos, la generación de emisiones y vertidos, el tratamiento de los residuos, el consumo energético y de recursos naturales...
El Control Operacional se centrará en dar respuesta a los Aspectos Ambientales relacionados con el proceso productivo de la empresa. Dichos Controles garantizarán que las medidas preventivas aplicadas minimizan el Impacto Ambiental de nuestra actividad, y determinarán cuando es necesario aplicar Acciones Correctivas extraordinarias.
El Control Operacional, trabajará sobre todos los Aspectos Ambientales que tengan relación con las etapas el Ciclo de Vida, del producto o servicio, sobre las que tenemos influencia directa. Es decir, sobre los que podamos actuar sin depender de nadie. El resto de Aspectos Ambientales se deberán tratar desde el Diseño o el Servicio Postventa de la organización.
Controles ambientales
La manera de garantizar el control operacional, es a través de los Controles Ambientales. Éstos pueden ser muy variados, pero todos tienen la finalidad de garantizar el cumplimiento de un requisito ambiental, y controlar un Aspecto Ambiental. Las diferentes operaciones y actividades se definirán por medio de procedimientos de trabajo, y son los controles quienes digan si se están ejecutando de manera correcta, dentro de los límites establecidos.
Los Controles asociados al cumplimiento de la norma ISO 14001 2015, estarán relacionados con:
- Garantizar el cumplimiento legal: Como puede ser: no superar los valores máximos de emisiones a la atmósfera, no utilizar determinadas sustancias y productos químicos, o no realizar vertidos contaminantes a los ríos.
- Alcanzar los Objetivos Ambientales: Si tenemos como objetivo ambiental reducir las emisiones, tendremos controles que garanticen que dichas emisiones no aumenten y ver si se reducen.
- Controlar los procesos: Los procesos productivos deben tener determinados unos valores límite sobre los que trabajar, y serán dichos controles quien garanticen que no se superan en ningún momento.
- Reducir los costes: La optimización en el consumo de materiales y energía, y la reducción en la generación de residuos y emisiones, suponen una mejora de la eficiencia de los procesos, y por tanto una reducción de costes.
IMPORTANTE: Una de las ventajas de certificarse en la norma ISO 14001 2015, es la mejora de la rentabilidad de la organización por medio de la reducción de los costes. No sólo por evitar las multas asociadas al incumplimiento legal, sino porque el control operacional de los procesos y su mejora continua, supone una reducción de los consumos y residuos que generan un ahorro notable a la empresa.
Consumos y residuos
Hablar de Control Operacional en la norma ISO 14001 2015, es hablar de: consumos y residuos. Gran parte del impacto que nuestra organización genera en el medioambiente, tiene que ver con el consumo de materias primas y energía, y la generación de residuos, emisiones o vertidos. Comenzar a controlar el consumo y los residuos es el primer paso que deberemos realizar, junto a implantar aquellos controles relacionados con los requisitos legales a cumplir.
IMPORTANTE: Para controlar los consumos y residuos, y aplicar acciones para reducirlos, no nos debemos fijar en las cantidades totales de ambos. Sino deberemos tomar como indicador de referencia las cantidades relativas por unidad de producto fabricado. Ya que ante un aumento de la producción, tanto los consumos como los residuos generados aumentarán. Pero si dichos parámetros por unidad de producto fabricado disminuyen, estaremos haciendo un buen trabajo.

Herramientas de control
Los controles operacionales más habituales en las organizaciones, los podemos agrupar en los siguientes tipos:
- Medición: realizar mediciones periódicas, o disponer de equipos de medición continua, son la opción más común en las organizaciones. Pueden requerir una inversión en equipamiento de medida, pero la amortización está asegurada. Muy habitual en consumos, emisiones y vertidos.
- Inspección: La realización de inspecciones visuales, suele complementar aquellos aspectos ambientales cuya medición resulta imposible. Ej.: Como puede ser que los bidones de aceite usado, están correctamente etiquetados.
- Ajuste: En ocasiones, trabajar a mayor velocidad supone un incremento exponencial del consumo y la generación de los residuos. Trabajar en cada momento a la velocidad adecuada y con los recursos mínimos necesarios, supone un ahorro importante tanto para la empresa como para el medioambiente.
- Mantenimiento: Las máquinas y equipos de trabajo mal mantenidos, suelen necesitar un mayor consumo de energía. Además, un mal mantenimiento recorta su vida útil, que supondrá un gasto adelantado en inversión y una anticipación del residuo del aparato como chatarra.
- Concienciación: La formación de los empleados para conocer los procedimientos de trabajo y la aplicación de los controles, y su concienciación para no saltarselos y realizarlos correctamente, es otro tipo fundamental de control operacional.
IMPORTANTE: En ocasiones las empresas deciden externalizar los procesos complejos que no le aportan valor, y así evita el cumplimiento de su legislación de seguridad y ambiental. Esto es correcto, siempre que se realice un control operacional sobre el proveedor, similar al que realizaríamos si el proceso se realizase en nuestra empresa. Ej.: Esta práctica es habitual en procesos muy contaminantes, como pueden ser los tratamientos químicos o de pintado.
NOTA: La aplicación de otras normas de gestión como la norma ISO 9001 2015, dentro del control operacional, también favorece a la reducción de la contaminación. Dado que la aplicación de técnicas como "Cero Defectos" o "Poka Yoke" o "SPC", reducen el número de productos no conformes, y por tanto la cantidad de piezas defectuosas que son reprocesadas o eliminadas como residuo.
¿Te ha gustado? Sólo te pedimos que lo compartas... ¡Gracias!